viernes, 15 de junio de 2012

ESTADO DEL ARTE



Edgard Morín en su primer saber de la  educación “las cegueras del conocimiento “ , menciona que no hay  un estado superior de la razón que domine la emoción , sino un lazo entre el intelecto  y lo afectivo y de cierta manera la emoción es pilar fundamental para el comportamiento racional .
Maturana sostiene que el lenguaje es mucho más importante para convivencia de lo que habíamos creído. Al declararnos seres racionales vivimos una cultura que desvaloriza las emociones, y no vemos el entrelazamiento cotidiano entre razón y emoción que constituye nuestro vivir humano, y no nos damos cuenta de que todo sistema racional tiene un fundamento emocional.
Haciendo un paralelo con Morín, declara que la Facultad de razonamiento puede decrecer y hasta desaparecer si existe un déficit de emoción, y el debilitamiento de la capacidad para reaccionar emocionalmente puede llegar a ser la causa de comportamientos irracionales.
Ambos autores refieren que las ilusiones, los errores y las equivocaciones son siempre a posterior y que los seres humanos no pueden distinguir  en la experiencia entre la ilusión y la percepción.

jueves, 7 de junio de 2012

¿Qué es lo que debemos aprender a aprender?

Conforme al texto de Enrique Margery Bertoglia Complejidad, transdiciplinariedad y competencia, aprender a aprender corresponde a la capacidad para organizar, proseguir y persistir en el propio aprendizaje, teniendo conciencia de las necesidades, los  procesos involucrados en el aprendizaje, la  identificación de oportunidades y la capacidad de superar obstáculos involucrando aspectos cognitivos y emocionales.


Se  parte de la idea de que cada individuo debe reconocer la necesidad de aprender  y  sus capacidades para desarrollar aprendizajes, reconociendo fortalezas y debilidades; el grado de ignorancia frente a cuerpos de conocimientos y  la  convicción de lo que se sabemos, de saber lo que se hacemos y de cómo actuamos.
Para poder aprender a aprender cada persona debe reconocerse como un individuo que se encuentra al tanto de lo que sabe  y las limitaciones que tiene este saber, debe conocer, monitorear y predecir  con claridad el funcionamiento y/o éxito  de sus recursos cognitivos  en el proceso de aprendizaje. Se hace necesario  que la persona evalué constantemente  el proceso de aprendizaje en respuesta a  las metas autodefinidas, que tenga  conciencia del tiempo que demanda la adquisición de aprendizajes, que mantenga  la atención sobre lo esencial y no sobre lo  accesorio y  que reflexione constantemente sobre los cambios socioculturales que le  rodean.
La invitación a ser parte del aprendizaje cobra sentido cuando se entiende que cada persona a diferencia de las demás posee habilidades metacognitivas que le permiten monitorear habilidades del pensamiento. Habilidades  que nos permiten  establecer metas claras, confiar en las capacidades propias, apoyarnos en nuestro autoestima, creer en nuestra utoeficacia,  considerar el fracaso como oportunidad de aprendizaje y a tomar posición  frente  a la incertidumbre.



lunes, 28 de mayo de 2012

Descripción de términos


 
Educación: Entendemos la educación como un proceso de socialización de individuos que produce cambios intelectuales emocionales y sociales durante el ciclo de vida.
Persona: Consideramos al  humano como un ser con capacidad  de razonar y  tener conciencia de sí mismo y los demás, que cuenta con  identidad y  capacidades únicas para desarrollar su intelecto y sus emociones.

Familia: Entenderemos  la familia como núcleo de la sociedad que se compone de personas unidas por  vínculos reconocidos socialmente. La familia además, representa  un soporte para el desarrollo de las habilidades sociales y emocionales de las personas.
Centro educativo: Entenderemos como centro educativo al espacio físico destinado a la enseñanza. Supone un lugar donde se potencian las habilidades de cada persona en su desarrollo intelectual, emocional y sociocultural.
Desarrollo: Proceso natural caracterizado por cambios físicos, psicológicos y culturales que se encuentran repartidos en las diferentes etapas de la vida  de una persona.
Felicidad: Para nosotros felicidad supone una estado de ánimo  resultante de satisfacción , un concepto  que cuenta con una carga tan relativa como subjetiva  que se  produce en la persona cuando cree haber alcanzado una meta deseada.

Taller N°2 CAPACIDADES DEL DOCENTE DEL SIGLO XXI

Comentarios:
Como primer acercamiento a las capacidades de un docente del siglo  XXI  contrastadas en ambos textos (Iván Oliva- Jesús Domingo Segovia), es importante señalar, que el análisis realizado  nos ha llevado a determinar los grados de convergencia y divergencias  de cada una de nuestras selecciones. Así mismo en su mayoría están estrictamente relacionadas con nuestras interpretaciones
Es importante destacar que el análisis de conceptos se basa en el proyecto Tunning , por ser considerado el más completo , innovador y  representativo para el grupo ,  llegando a un consenso sobre nuestras selecciones que se resumen en lo siguiente:
a)      Convergencias:

·         De las diez competencias seleccionadas posterior a la lectura del texto de Iván Oliva , y al compararlas con el texto de Jesús domingo Segovia (proyecto  Tunning) coincidimos con nueve de las diez competencias planteadas:



Competencias reconocidas por masterantes
Competencias proyecto Tunning
Flexibilidad:

Atentos a la diversidad y multiculturalidad
Afectividad y emocionalidad:

Habilidades interpersonales:
Creatividad:

Creatividad, generar nuevas ideas
Habilidades de Investigación:

Habilidades de investigación
Pensamiento crítico:

Capacidad crítica y autocritica
Autonomía:

Trabajo autónomo
Innovador :

Iniciativa y espíritu emprendedor.
Visión Holística:

Atentos a la diversidad y multiculturalidad y conocimiento de otros (pueblos , culturas , etc)
Responsabilidad y compromiso:

Compromiso ético y reocupación por la calidad.



·         Cabe señalar que de las nueve competencias coincidentes, dos son idénticas en el concepto utilizado y siete fueron interpretadas, según nuestros criterios  y la relación con los conceptos del proyecto  de Tunning.
·         Al realizar la comparación de los conceptos de competencias se llega al acuerdo de unificar algunos de nuestros criterios con más de uno de las competencias consideradas en el  proyecto tunning y viceversa. 
Los criterios para clasificar las competencias como convergentes se fundamentan en lo siguiente:
·         Son conceptos que al leer el documento se repiten en forma frecuente por el autor.
·         La experiencia como usuarios y como docentes es que este grupo de competencias son esenciales y relacionadas directamente con la formación (educación ) de uno mismo y de las personas en general.
·         El pedagogo del siglo XXI en  un mundo globalizado , sin fronteras que se actualiza cada segundo , requiere de las diez competencias seleccionadas , para responder de la mejor forma al proceso educativo.

b)      Divergencias:
·         De las diez competencias seleccionadas posterior a la lectura del texto de Iván Oliva , y al compararlas con el texto de Jesús domingo Segovia (proyecto  Tunning) no se logra reconocer o relacionar con certeza  la competencia de “pensamiento reflexivo”, es por ello que se sitúa como divergente por no ser reconocido en el proyecto tunning   de forma explícita, a pesar de lo anterior, creemos que debiese ser considerado.

Capacidades del docente del siglo XXI


Flexibilidad:

Afectividad y emocionalidad:

Creatividad:

Habilidades de Investigación:

Pensamiento crítico:

Pensamiento reflexivo:

Autonomía:

Innovador :

Visión Holística:

Responsabilidad y compromiso:

jueves, 17 de mayo de 2012

Educar las emociones: La importancia de las emociones morales.

El estudio de las capacidades emocionales y sociales para el desarrollo de las personas, ha permitido establecer lineamientos respecto al concepto de coeficiente emocional (CE). El entusiasmo por este concepto comienza a partir de sus consecuencias para la crianza y educación de los niños y el valor que este tiene  cuando estos enfrentan  problemas normales del crecimiento.
Durante las últimas décadas la problemática del desarrollo moral de los estudiantes ha dado espacio a la formulación de preguntas acerca de cómo estas pueden ser integradas por los estudiantes. Se considera que el desarrollo moral de los estudiantes  guarda  directa   relación  con el fortalecimiento de emociones y conductas que reflejan preocupación por las demás personas y la voluntad para respetar normas sociales.
William Damon,  profesor de la Universidad de Brown, considerado uno de los expertos más importantes de los Estados Unidos en el campo del desarrollo moral de niños y adolescentes, sugiere que para que los niños se conviertan en personas morales deben adquirir las siguientes capacidades emocionales y sociales:

Deberían adoptar y comprender lo que distingue una conducta "buena" de una "mala" y desarrollar los hábitos de conducta compatibles con lo que perciben como "bueno".

Deberían desarrollar interés, consideración y un sentido de responsabilidad a través de actos de atención, benevolencia, amabilidad y caridad.

Deberían experimentar una reacción emocional negativa, incluyendo vergüenza, culpa, indignación, temor y desprecio ante la violación de normas morales. Deberían expresar este interés por el bienestar y los derechos de los demás.

  . Deberían experimentar una reacción emocional negativa, incluyendo vergüenza, culpa, indignación, temor y desprecio ante la violación de normas morales.



El mismo autor  señala que "Estamos viviendo en una época en la que la ética centrada en el niño se ha convertido en una justificación para todo tipo de práctica excesivamente indulgente en el marco de la educación para los niños. (Esta filosofía) ha multiplicado una gran cantidad de doctrinas permisivas que han disuadido a los padres de poner en práctica una disciplina coherente en el hogar... La premisa alguna vez valiosa del enfoque centrado en el niño ha sido usada (o mal usada) para alentar el egoísmo en los niños y adolescentes de hoy".

Pero en base a lo que sabemos ahora acerca de la inteligencia emocional, el error más significativo cometido por los defensores de la educación permisiva ha sido el hecho de haber convertido en forma inadvertida a las "buenas emociones" en los héroes de nuestra psiquis y las "malas emociones" en los villanos. Desde una perspectiva evolutiva, cada emoción humana se ha desarrollado para un propósito, y eliminar las emociones negativas de nuestra comprensión del desarrollo del niño equivale a eliminar uno de colores primarios de la paleta de un pintor; no sólo se ha perdido ese color individual, sino también millones de matices de colores complementarios.  Las emociones negativas como la vergüenza y la culpa son indudablemente más poderosas que las positivas en términos de aprendizaje emocional y cambio de conducta[1].

Si aceptamos el hecho de que la vergüenza y la culpa son aspectos normales y poderosos de las vidas emocionales de los estudiantes, la pregunta que se plantea entonces es: ¿Cómo usarlas para fomentar el desarrollo moral de nuestros jóvenes sin causar un daño indebido?

 Lawrence E. Shapiro presenta los padres, las siguientes  recomendaciones generales que muestran de qué manera se puede utilizar la vergüenza y la culpa en forma constructiva para guiar a los hijos hacia una edad adulta honesta, ética y solidaria.

1.      Establezca normas coherentes y castigos compatibles cuando se violan las normas. Asegúrese de que sus castigos sean justos, inmediatos y efectivos.

2.      Cuando los niños de más de diez años violan normas importantes y no parecen quedar disuadidos por sus castigos, solicite que hagan una lista con su propio castigo para cada norma. Luego pónganse de acuerdo sobre la intervención de un mediador neutro (como un amigo de la familia, una tía o un tío) para determinar qué castigos funcionarán mejor. Si él o ella está de acuerdo, usted podría incluso solicitarle al mediador que controle el castigo. En la mayoría de los casos, esto estimulará a sus hijos a albergar mayores expectativas para sí mismos y posiblemente puedan cumplirlas.

3.       Reaccione más duramente cuando su hijo hace algo que perjudica a otro. Por ejemplo, si su hijo no entrega un informe a tiempo, perjudica su oportunidad de obtener una buena calificación, pero él es el único que sufre las consecuencias. Por otra parte, si llega dos horas más tarde de la hora establecida para regresar a su casa, esto le provoca a usted una aflicción extrema, y exige que se tomen medidas más extremas. Si las acciones irresponsables de su hijo perjudican a otra persona, no tema expresar sus propios sentimientos junto con la aplicación de un castigo apropiado. Si esto perturba a su hijo, no se apresure a consolarlo. Sentirse culpable le impedirá ser desconsiderado la próxima vez.


4.      Subraye la importancia de las disculpas. Las disculpas por escrito deberían combinarse con otras orales. Si la disculpa de su hijo no es sincera, no renuncie con facilidad sino que siga incrementando los requisitos de una disculpa hasta que el niño responda emocionalmente.

Hoy en día el desarrollo de las emociones en los estudiantes supone un reto desatendido por los establecimientos educacionales, figura como una tarea paralela que deben atender  las familias. Este problema supone la formulación de un reto mayor; que es el establecer vínculos con las familias y redes de apoyo que permitan a los estudiantes integrar y desarrollar de forma efectiva, los objetivos transversales.



          [1] Lawrence E. Shapiro. La Inteligencia Emocional en los Niños. Una guía para padres y maestros. Buenos Aires. Javier Vergara Ediciones. ISBN 950-15-1755-1.

lunes, 14 de mayo de 2012

VÍDEOS DE INTERÉS (INCLUIDOS EN COMENTARIOS))


Entrevista-Debate por la educación en Chile


Este vídeo  trata sobre la democracia y la educación en Chile, se esperan comentarios sobre este tema esta totalmente relacionado con el civismo y el punto de vista politico que existe en nuestro pais.